Instalaciones
Aula divulgativa
Espacio central del edificio, pensado para divulgar las energías renovables entre todos los segmentos de la población. Es un espacio en el que se accede a gran cantidad de información sobre las fuentes de energía renovables desde diferentes ópticas de aproximación. Distintas maquetas, paneles y aplicaciones informáticas interactivas, ilustran el funcionamiento de estas energías pudiendo, además, ser comparadas con las energías convencionales.

En el mirador, segunda planta del aula, se albergan habitualmente exposiciones que apoyan los distintos contenidos que se tratan en Sotavento.

Sala de Eficiencia Energética
La sala cuenta con aplicaciones informáticas exclusivas, donde el visitante puede comprobar de manera práctica e interactiva distintas medidas de ahorro y eficiencia energética relacionadas con la iluminación, con el uso de los electrodomésticos, el transporte, etc.

Sala Multifunción / Auditorio
Se trata de un área de unos 100 m2 empleada para todo tipo de actividades, desde actos, ponencias, seminarios, hasta zona de realización de talleres y experiencias.

Sala de Control
Es el lugar donde se supervisa la producción y el comportamiento de las distintas tecnologías de aerogeneradores presentes en Sotavento. También se centraliza la información de los proyectos que se llevan a cabo en la instalación.

Taller de Energía
Pensado para que los visitantes pudiesen observar de forma más directa el funcionamiento de las máquinas.
Para ello cuenta con aerogeneradores reales con sus distintos componentes. La zona se completa con instalaciones térmicas y paneles informativos.

En la zona exterior del Parque, distribuidos en 50 Ha, el visitante puede encontrar los siguientes contenidos:
Aerogeneradores
Un total de 24 máquinas, entre las cuales encontramos 9 modelos distintos.

Paneles solares
Varias instalaciones reales de diferentes tecnologías tanto térmicas como fotovoltaicas.

Vivienda Bioclimática
Es un centro de interpretación de la arquitectura bioclimática, cuya estructura nos muestra las posibilidades reales de un modelo de la construcción eficiente. El visitante podrá comprobar la aplicabilidad de las energías renovables en una vivienda familiar y la comparación de las innovaciones tecnológicas en este campo. Está dotada de una sala de estar, un dormitorio, una cocina, dos cuartos de baño, sala de calderas y zona de producción de electricidad. (+info)

Planta de Hidrógeno
Alberga el proyecto pionero de investigación relacionado con la posibilidad de utilizar hidrógeno para almacenar energía eólica. (+info)

El Bosque de las "tarabelas"
Utilizadas tradicionalmente para proteger los cultivos de las aves.

El Bosque de mangas
Para conocer la fuerza y dirección del viento. En Sotavento tienen hasta 7 m. de longitud y sus colores identifican las seis energías renovables.

Las "Mámoas"
Nueve túmulos o sepulcros propios del período megalítico. Una de ellas fue reproducida para poder visualizar sus partes principales.

Ruta del Viento
Formada por esculturas dispersas a lo largo de las 50 ha del parque, todas ellas relacionadas con el viento. Están constituidas por piezas de la mina y de la central térmica de As Pontes (canalizaciones de presión, silos de carbón, etc.). El colorido presente en las esculturas representa, como en el caso de las mangas, las seis fuentes de energía renovables.

Ruta de las Piedras
Durante el recorrido podemos ver la riqueza geológica gallega en una exposición permanente y única de las piedras más representativas de nuestra geología. Ha sido realizada por el Museo de Historia Natural "Luis Iglesias" de la Universidad de Santiago de Compostela y dispone de guías educativas realizadas en colaboración con la Facultad de Pedagogía de la misma universidad y el área educativa de Sotavento.

Ruta del Quijote y el Viento
Con motivo del IV Centenario del Quijote nace esta ruta que pretende homenajear la obra y a su autor en general y, en especial, los capítulos en los que el viento tiene protagonismo. En cada una de las máquinas del parque se puede observar una viñeta y una figura que ilustran diferentes pasajes de la obra de Don Miguel de Cervantes.

